La sociedad española no percibe claramente el progreso económico del país en 2024. A pesar de las estimaciones de organismos como Funcas, que prevén un crecimiento del PIB del 3 % este año, situando a España a la cabeza de las economías europeas, solo uno de cada cinco ciudadanos (20 %) considera que 2024 ha sido un buen año en términos económicos. «Las razones pueden ser variadas, pero una de las más importantes es que, efectivamente, aunque hay crecimiento económico, no es tanto el crecimiento de la renta per cápita y, sobre todo, estamos teniendo un problema importante en cuanto a la pobreza: no se está mejorando en los indicadores de pobreza, de forma que la gente no está percibiendo esa mejora en la economía». Así se expresa María Millar, doctora en Sociología, profesora de la UNED y directora de Estudios Sociales de Funcas.Este dato se desprende de la III Encuesta Funcas de Navidad (2024), realizada a 1.500 españoles de entre 18 y 75 años. Según el estudio, el 50 % cree que 2024 ha sido un año «regular» en lo económico, mientras que el 30% lo califica como un «mal año». Estos resultados reflejan que el malestar económico asociado a la crisis de la pandemia sigue presente en la opinión pública, aunque de forma atenuada. «Las personas que tienen una menor renta no están viendo que esa renta aumente, de forma que no parece que esté siendo un crecimiento redistributivo», señala Millar durante la entrevista que le ha hecho Joaquín Azparren en el informativo matinal de Onda Regional.De cara a 2025, los sentimientos son solo ligeramente más optimistas. Un 2 5% de los encuestados cree que será un buen año para la economía española, mientras que un 27 % opina lo contrario y el 49 % espera un año «regular». Las mujeres mantienen un menor nivel de optimismo (21 %) frente a los hombres (28 %). Entre los jóvenes de 18 a 24 años, el pesimismo sigue siendo predominante: solo el 13 % cree que 2025 será un buen año económicamente.